Libro de visitas de Zootecnia Silvestre

Nombre:
Direccion E-mail:
como llegaste hasta esta pagina?
Tus comentatios:

Followers

Universidad de Cundinamarca

Anfibios en Dramático Declive en el Mundo


Se considera que los anfibios son como "canarios en una mina", ya que su piel es sumamente permeable y es sensible a cambios en el medio ambiente, incluyendo cambios en el agua dulce y en la calidad del aire.

Anfibios en Dramático Declive; Hasta 122 Extintos Desde 1980

Un Estudio Encuentra casi un tercio de las Especies en Peligro de Extinción

Las especies de anfibios del planeta se encuentran bajo un peligro sin precedentes ya que se están extinguiendo a tasas mil veces más altas que lo normal, según el más comprensivo estudio jamás realizado. Más de 500 científicos de más de 60 naciones contribuyeron a la Evaluación Mundial de Anfibios, cuyos descubrimientos claves han sido publicados en línea por Science Express, y saldrá en la revista Science en las próximas semanas.

Durante los últimos tres años, los científicos han estudiado el estado de distribución territorial y conservación de todas las 5.743 especies de anfibios conocidas - que incluyen ranas y sapos, salamandras, y cecílidos. De estos, se ha determinado que 1.856 -el 32 por ciento- están en peligro de extinción. Mas aún, faltan datos suficientes para evaluar con precisión el estado de casi 1.300 otras especies, muchas de las cuales los científicos también creen amenazadas.

Se considera que los anfibios son como "canarios en una mina", ya que su piel es sumamente permeable y es sensible a cambios en el medio ambiente, incluyendo cambios en el agua dulce y en la calidad del aire.

"Los anfibios son unos de los mejores indicadores de la salud ambiental general de la naturaleza", dijo Russell A. Mittermeier, presidente de Conservation International (CI). "Su catastrófico declive sirve como una advertencia de que estamos en un período de significativa degradación ambiental".

Descubrimientos clave del estudio incluyen:
Según la Lista Roja UICN de Especies Amenazadas, al menos 1.856 especies de anfibios están amenazadas con la extinción, representando un 32 por ciento de todas las especies. En comparación, solamente el 12 por ciento de todas las especies de aves y el 23 por ciento de todas las especies de mamíferos están amenazadas.

Al menos nueve especies se han extinguido desde 1980, cuando comenzaron los declives m
ás dramáticos. Otras 113 especies no han sido reportadas en estado salvaje en años recientes y se considera que pueden estar extintas.

El 43 por ciento de la población de todas las especies está en declive; y menos del uno por ciento está en crecimiento. Veintisiete por ciento de las especies de anfibios se encuentran estables, y se desconoce la situación del resto de las especies.

427 especies son consideradas Críticamente En Peligro (CR), 761 están En Peligro (EN), y 668 son Vulnerables (VU). Desde 1980, 435 especies se han movido a una categoría de riesgo más alto en la Lista Roja UICN de Especies Amenazadas, mientras que sólo cinco han mejorado.

Colombia tiene 208 especies de anfibios en peligro - el mayor número en el mundo - seguida de México con 191, Ecuador con 163, Brasil con 110, y China con 86. Haití tiene el más alto porcentaje de anfibios en riesgo, con el 92 por ciento de sus especies en peligro de extinción.

"Después de las aves y los mamíferos, los anfibios son el tercer grupo de especies en ser completamente evaluado en una escala global. Este estudio expande significativamente nuestro conocimiento actual y provee una base desde la cual podemos monitorear nuestro impacto sobre el medio ambiente a lo largo del tiempo," dijo Achim Steiner, Director General de UICN - Unión Mundial para la Naturaleza. "El hecho de que un tercio de los anfibios esté en un declive precipitado nos dice que estamos moviéndonos rápidamente hacia un número de extinciones potencialmente epidémicas".

En las Américas, el Caribe y Australia, una enfermedad altamente infecciosa llamada chytridiomycosis ha impactado especialmente fuerte en los anfibios. Nuevas investigaciones muestran que, en algunas regiones, los brotes de la enfermedad pueden estar vinculados a los años de sequías, que los científicos atribuyen de manera creciente a los efectos del cambio climático.

Pero en la mayoría de las partes del mundo - incluyendo Europa, Asia y Africa - la chytridiomycosis no es un problema tan grave. Otras amenazas, tales como la destrucción del hábitat, la contaminación del aire y del agua, así como la demanda de los consumidores son las causas mayores del declive de los anfibios.

Aún así, los científicos confían en que un compromiso inmediato de recursos y esfuerzos podrían revertir muchas de las tendencias negativas que existen actualmente. La creación de nuevas áreas protegidas, los programas de cría en cautiverio, un mayor compromiso por parte de la comunidad y la protección de los sistemas de agua dulce aumentarían las probabilidades de supervivencia de los anfibios.

"Puesto que la mayoría de los anfibios depende del agua dulce y siente los efectos de la contaminación antes que muchas otras formas de vida, incluyendo los humanos, su rápido declive nos dice que uno de los sistemas de las fuentes de vida más críticas de la Tierra está siendo destruido," dijo Simon Stuart, Director de UICN/CI Unidad de Evaluación de la Biodiversidad, y líder de esta investigación.

"Nosotros ya sabíamos que los anfibios estaban en peligro, pero esta evaluación elimina cualquier duda sobre la escala del problema," dijo Bruce Young, zoólogo del grupo conservacionista NatureServe. "Ahora nosotros necesitamos una mayor protección de las áreas naturales y una investigación acelerada sobre las enfermedades de los anfibios para combatir esta ola de extinción."

Los científicos de CI, -UICN y NatureServe colaboraron en la Evaluación Mundial de los Anfibios. Ellos analizaron datos presentados por más de 500 de los especialistas de anfibios mas importantes en el mundo y evaluaron el nivel de amenaza de cada especie, determinaron la distribución territorial de cada especie y recopilaron información ecológica esencial.

Para mayor información sobre cada especie puede dirigirse a www.globalamphibians.org
UICN - Unión Mundial para la Naturaleza - Anna Knee, Andrew McMullin, +41 (0) 22 999 0153


* Informe Extractado de Boletin de UICN - Unión Mundial para la Naturaleza

Nutrición en el Zoo






Un programa comprensivo de nutrición para animales de Zoológico utiliza aspectos de manejo de dieta (Que incluyen la adquisición de alimento, su almacenaje, preparación y distribución) y hace cumplir con las necesidades fisiológicas y psicológicas de todas las especies.

Se maneja desde el área de Cocina, lugar en el cual se desarrollan procesos de evaluación, selección y preparación de alimentos para conformar dietas propicias teniendo en cuenta los requerimientos de cada especie y del individuo en particular.

Las dietas deben satisfacer las necesidades de energía de los animales, ya que el consumo del animal depende de la regulación de energía.

El campo de nutrición de fauna silvestre sigue progresando con el transcurrir de los años, aunque el manejo en el campo nutricional no se debe limitar completamente al listado de ingredientes de una dieta, sino que por intermedio de la investigación se pretende ir variando las diferentes dietas, las cuales deberán corresponder a los requerimientos básicos que en la naturaleza consumen.


MANEJO DE ALIMENTOS

1. Arribo de alimentos
2. Evaluación y Selección de alimentos
3. Almacenamiento
4. Higiene de alimentos, materiales y equipos
5. Bioseguridad en el manejo de alimentos
6. Preparación y presentación de dietas
7. Entrega de alimentos.

1. Arribo de alimentos

Se refiere a la recepción apropiada dependiendo del tipo de alimentos que traen los proveedores. Se debe tener en cuenta que los alimentos que llegan generalmente son de excelente calidad para garantizar la palatabilidad de estos y evitar las diferentes enfermedades gastrointestinales en los animales.

2. Evaluación y Selección de alimentos

Se realiza teniendo en cuenta la presentación calidad nutricional de los alimentos.

3. Almacenamiento

Se realiza teniendo en cuenta el orden de salida y consumo (fecha de expiración). El almacenaje de los alimentos generalmente se realiza de 2 formas, una es refrigerándolos, como en las carnes, vegetales y diferentes suplementos alimenticios. Los productos congelados permanecen en anaqueles en cuartos fríos aproximadamente a -10° C. Los alimentos que requieren de refrigeración, más no de congelamiento se mantienen a una temperatura no mayor de 5º C. El otro tipo es el almacenamiento en seco que se realiza especialmente para granos, forraje, alimentos, concentrados comerciales, etc. Y estos productos son mantenidos en recipientes de plástico para evitar la contaminación por insectos o roedores.

4. Higiene de alimentos, materiales y equipos

Corresponde a procedimientos de manejo básicos para tener alimentos aptos para el consumo.

5. Bioseguridad en el manejo de alimentos


Normas de higiene, limpieza, programas de medicina preventiva en el trabajo. Siempre que son manipulados los diferentes alimentos el operario de Cocina se lava las manos, tablas y equipos con agua y jabón, entre cada preparación de un tipo de alimento se limpia toda la zona con desinfectantes.

6. Preparación y presentación de dietas y entrega de alimentos

La elaboración de la dieta teniendo en cuenta la especie animal y su comportamiento biológico para el consumo de alimento.
La estimación de la cantidad de energía aportada o de vitaminas y minerales por la dieta y disponible para el animal comparada con las necesidades que el animal requiere puede ser un ejercicio realmente interesante, pues lo que se debe evitar es que los nutrientes y calorías no sean excesivas o escasas. Cualquiera que sea la situación, una estimación de los requerimientos es todo lo que se necesita para la evaluación de una dieta.

7. Entrega de alimentos

La frecuencia con la cual las raciones son ofrecidas a los animales varía enormemente entre las diferentes especies, es decir, no es lo mismo alimentar a una Anaconda que consume alimento alrededor de cada 15 días, que al león que consume carne equina cada 2 días, o a diferencia del gallito de roca que debe estar consumiendo alimento casi las 24 horas del día.
Fuenete: Zoologico de Cali

Buscar este blog